Rompan Todo

Rompan Todo

LA HISTORIA DEL ROCK EN AMERICA LATINA

¿LA HISTORIA DEL ROCK EN AMERICA LATINA?

Este 2020 que acaba de irse fue nefasto. El encierro, ese miedo a salir a la calle y chocar cara a cara con el maldito Coronavirus, medio como que nos obligó a mirar de todo en internet, al disponer de tanto tiempo, uno pudo mirar películas y series hasta el hartazgo, pero cuando ya te bajaste todo el catalogo, solo restan ver los documentales. Durante la cuarentena vimos muchísimos documentales, tantos que ya podríamos decir que somos expertos en el tema.

 

A finales de este dichoso 2020, Netflix estrenó un rockumental llamado "ROMPAN TODO: LA HISTORIA DEL ROCK EN AMERICA LATINA". En formato de serie o mini serie, con 1 temporada de 6 capítulos, creado por Nicolás Entel, dirigido por Picky Talarico y el mismísimo Gustavo Santaolalla en la producción. Este último es el nombre clave de todas las discusiones.

Gustavo Santaolalla es el cerebro detrás de todo esto y no tengo dudas que es uno de los mejores músicos en la historia de nuestro país, el ex Arco Iris tiene una discografía extensa donde se nota muchísimo su evolución con el correr de los años, también es ganador de 2 premios Oscars a mejor banda sonora con las películas Brokeback Mountain (2006) y Babel (2007), además realizó la banda sonora de la saga "THE LAST OF US" para SONY Play Station.

Sin dudas que de música sabe y mucho, sin embargo no podemos dejar pasar que este documental es la historia del rock según él, según su versión, que es muy distinta a la de la mayoría. Si su idea principal era generar polémica, mover las aguas para que nadie se olvide que el rock aun no murió, que el rock seguirá siendo la madre de todos los ritmos, bueno entonces su objetivo se cumplió ya que se hablando en todo el continente de este tema.

El producto ofrece un material de archivo muy rico, muy bueno, calidad HD a pesar de ser filmaciones viejas de muchos años atrás.

Así es como empieza, con material antiguo, ya que la historia te la van contando en orden cronológico, nos muestran cómo eran las ciudades por aquella época, y la van narrando los intérpretes, no hay voz en off, son los mismos músicos que nos cuentan como fue la cosa,

A lo largo de la serie se presentan músicos de la talla de: Charly García, Andrés Calamaro, Fito Páez, Pedro Aznar, Lito Nebbia, Billy Bond, Alex Lora, Rubén Albarran y Joselo Rangel de Café Tacuva, Ismael Fuentes de Garay y Paco Ayala de Molotov, Mon Laferte, Beto Cuevas, Fabiana Cantilo, Ricardo Mollo, Julieta Venegas, Pil Trafa, Vicentico, Zoe, Los Prisioneros, Aterciopelados, Los Tres, Juanes, Las viudas e Hijas, Maná y varios artistas más.

A los largo del documental nos vamos encontrando con cierta exclusión hacia muchos países, haciendo énfasis en México y Argentina, particularmente en sus capitales (Ciudad de México y CABA) haciendo leves menciones a países como Chile (en un tercer lugar), Perú y algo de Colombia.

En el primer capítulo está todo bien, ya que a finales de la década del 50 solo México y Argentina comenzaban a tener bandas de Rock en su idioma, (todos covers), pero a medida que se va avanzando en el tiempo, la explosión de este nuevo y loco movimiento llamado rock llegó a toda Latinoamérica y con ella se formaron bandas icónicas, sin embargo a la mayoría apenas se las nombra o directamente están afuera del documental.

Vamos a arrancar por un país, totalmente ninguneado por esta producción, Brasil. Si, escuchaste bien, Brasil está afuera de todo, no se nombra a ninguna banda de ese país. ¿Cómo puede estar completa la historia del rock, si el país más grande no está?