
Mariana Accinelli
MARIANA ACCINELLI
TIEMPO EN EL TIEMPO
La cantante Mariana Accinelli presenta su segundo álbum, "Tiempo en el tiempo”, grabado en vivo en Estudios ION en marzo 2020 y editado en 2021 por el sello Club del Disco.
En este nuevo material, Mariana une las voces argentinas y portuguesas, a través del fado, la canción portuguesa y el tango.
El repertorio de este nuevo álbum incluye la poesía de Fernando Pessoa y una composición de Amalia Rodrigues, entre otros grandes autores portugueses y destacados poetas y compositores argentinos como Homero Manzi, Héctor Negro, Carmen Guzmán, Jorge Giuliano y Alicia Crest, entre otros.
LA PRESENTACIÓN EN VIVO DE “TIEMPO EN EL TIEMPO”será el JUEVES 4 DE NOVIEMBRE a las 20:30HS en RONDEMAN ABASTO (Lavalle 3177 – CABA)
Entradas disponibles en Tu Entrada: https://tuentrada.com/eventos/detalle/MarianaAccinelli/10228364955276
Les dejamos una pequeña entrevista a Mariana!
Este año lanzaste "Tiempo en el tiempo". ¿Qué puntos en común tiene con tu disco anterior? ¿Y qué los diferencia?
En mis dos discos, “Tiempo en el tiempo” y “Dos Orillas”, está presente la unión entre el Fado y el Tango. En “Tiempo…” hay un tema de mi autoría, que es un aire de fado, y justamente le da nombre a este nuevo material. Me han dicho que a pesar de tener ritmo de Fado se siente también el Tango; un detalle importante es que además está en español. A partir de esa sensación que generó este tema compuesto por mí, pienso que quizás hay un afianzamiento en este nuevo disco, de la mixtura entre ambos géneros.Está más definido también el concepto, la estética poética. Siento también que fuimos encontrando una manera propia en los arreglos musicales, a cargo de Diego Capa, y en los últimos temas que elegimos para grabar también surgieron en mí algunas ideas sobre la instrumentación por ejemplo, luego plasmadas y desarrolladas por él.
En el primer disco hacía poquito que estábamos ensayando, eligiendo repertorio…ocho años después y habiendo pasado mucha agua bajo el puente, fuimos encontrando cómo decir a nuestro modo estás músicas, y claramente crecimos desde lo interpretativo y expresivo…
¿Cuándo llegó el Fado a tu vida? ¿Qué conexión encontrás entre ese género y el tango?
El fado llega a mi vida hace 20 años. Escuché el primer fado caminando por Alfama, un barrio tradicional de Lisboa: detrás de una puerta entreabierta cantaba una señora…yo pasé, y me quedé ahí escuchando…esa melodía profunda, honda…luego supe que era un fado. En Buenos Aires busqué discos de fado - en esa época no existía Spotify -. Encontré algunos, luego me trajeron otros de Lisboa, y decidí que quería cantar esa música.
Es muy cercano al tango, ambas son músicas portuarias, hay una emocionalidad, una atmósfera poética similar, la nostalgia, la saudade, el amor, el desamor, la pasión, el amor desgarrado, el paisaje melancólico de la ciudad…
En Monoaurales amamos los discos, ¿cuáles considerás que son los que inspiran, o forman parte del impulso de tu música?
De la música portuguesa me inspiró “O primeiro canto” de Dulce Pontes, primer disco que escuché de fado y música portuguesa. Obviamente Amalia Rodrigues (la gran Amalia), Carminho (por su intensidad interpretativa), Misia (me gusta mucho su elección de repertorio), Antonio Zambujo (me inspiran mucho sus arreglos y manera de interpretar el fado).
De los tangueros actuales adoro a Ariel Ardit (el primer disco que escuché de él es “Doble A”), Lidia Borda (“Manzi, caminos de barro y pampa”, “Tal vez será su voz”).
En mi carrera como cantante me ha inspirado mucho mi primera maestra, Lorena Astudillo (gran voz), y mis siguientes maestros: Andrés Aciar (que me hacía escuchar a cantantes líricas maravillosas) y Elisa Viladesau, que me guió durante 10 años en el descubrimiento y crecimiento de mi propia voz.
¡No sé si respondí a tu pregunta exactamente, pero me disparó eso que te cuento!.
Si tuvieras que definirte con una canción, ¿cuál sería? (puede ser propia o de un artista influyente).
Es difícil elegir UNA canción para definirme, pero en este momento estoy bastante cerca de “Tiempo en el tiempo”, justamente.
¿Cómo va a ser la presentación del disco el Jueves 4 de noviembre en Rondeman Abasto? ¿Quiénes te van a acompañar en el escenario?
Vamos a presentar el disco exactamente como suena en las plataformas. Van a estar en escena todos los músicos que participaron de la grabación, salvo Pedro de Castro (es lisboeta) y Sebastián Luna (pensá que grabaron tres guitarristas de guitarra portuguesa diferentes como invitados, así que estará sólo uno tocando todos los temas en los que suena este instrumento típico del fado).
Me van a acompañar:
Diego Capa (guitarra de 7 cuerdas y arreglos), Leandro Cacioni (guitarra), Laura Canteros (clarinete y clarón), Hernán Crespo (acordeón), Juan Pablo Isaía (guitarra portuguesa), Ignacio Long (contrabajo), Julia Winokur (flauta traversa) y Gabriel Damill (bajo).