
Heroes: Silencio y Rock
HEROES: SILENCIO Y ROCK AND ROLL
(2021)
Héroes del Silencio fue la banda de rock español más grande de todos los tiempos, su éxito impactante tuvo lugar tanto en Europa como en todo el continente latinoamericano, y pudo también haber llegado a dominar Asia con una extensa gira por Japón pero ese día justo cuando estaban por firmar (mediados o fines del 96), decidieron dejar de tocar como grupo.
El director no es más que el magnífico Alexis Morante, y nos va mostrando la historia de la banda desde sus inicios.
Primero de donde viene cada uno, las bandas por las que tuvieron que pasar, y los concursos a los que se presentaban hasta que llegaron a conocerse entre los cuatro músicos que conocemos. Nos muestran la seguridad con la que se movía la banda, que si bien no tenían definido un estilo aun, se los veía más pegados a l rock que del pop que predominaba en esa época. Cuando el éxito empezó a llegar, la compañía discográfica les ofreció mudarse a Madrid, pero el grupo no quiso, imponiendo desde el principio sus condiciones.
También apostaron fuerte para romper con las fronteras españolas y decidieron ver que pasa en países como Inglaterra, Suiza, Austria y Alemania, entre otros.
Tuvieron que soportar duros momentos con las criticas, hasta llegaron a instaurar que eran un grupo para quinceañeras, la típica banda de moda. Pero por suerte esas voces no tuvieron más que callarse ante el poderío de la banda en vivo, el rock pesado, las distorsiones de guitarra y demás. Para hacerse conocer el grupo tuvo que tocar en todos lados, y no todos eran muy rockeros, pero siempre insistieron en que les quiten las bailarinas, querían dejar en claro que estaban del lado de la oscuridad.
Hay muchísima sutileza a la hora de hablar de las drogas, se sabe que en algún momento el grupo tuvo una etapa de experimentación con drogas fuertes, y la prueba de ello es la canción “La sirena varada”. Hay una escena muy graciosa donde están tan drogados que se ponen a filmar un ensayo pero nunca le sacaron la tapa al lente, por lo tanto nunca se vio nada. Y no se puede escapar la delicadeza con que hablan de la adicción a la heroína de su manager Pito Cubillas, en una anécdota donde Enrique lo tiene que ir a buscar personalmente y se encontraba encerrado en una habitación de hotel totalmente perdido por las drogas.
En síntesis el documental está muy bien logrado, me hubiese encantado ver testimonios de fans, el verdadero público de Héroes, que expliquen algunas letras, generar un contenido de tres horas o quizás tres capítulos.
En términos generales es muy buen trabajo que invitamos a mirarlo en la plataforma de Netflix.