
Rafael Delgado (director de Festival Puntal)
2º Festival Puntal
El violonchelo en las músicas populares
Llega a Buenos Aires la segunda edición de Festival Puntal para dar cuenta de la diversidad de expresiones musicales que en la actualidad están siendo abordadas desde el violonchelo.
Será el jueves 1º y el viernes 2 de Diciembre e incluirá conciertos y talleres.
Las ACTIVIDADES son GRATUITAS y se realizarán de forma presencial en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla (Gallo 238) y en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola (Crisólogo Larralde 5085).
En el marco del festival también se presentará el libro "Estudios para violonchelo sobre músicas de Sudamérica”, vía streaming.
PROGRAMACIÓN:
Jueves 1º de Diciembre:
09:30 a 13hs
Orquesta de Violonchelos: dirigida por Diego Penelas y Flavia Guzmán
13 a 14:30hs
Taller La canción y el violonchelo. A cargo de Leila Cherro
14:30 a 16hs
Taller Recursos rítmicos para el folclore. A cargo de Mauro Sarachián.
16 a 16:30hs
Presentación en streaming de libro.
Viernes 2 de Diciembre:
09:30 a 13hs
Orquesta de Violonchelos: dirigida por Diego Penelas y Flavia Guzmán
13 a 14:30hs
Taller Composición en tiempo real. A cargo de Jessica Estigarribia.
14:30 a 16hs
Taller Improvisación de solos de tango. A cargo de Bruno D’Ambrosio
19hs
Concierto de cierre del festival.
https://www.facebook.com/festivalpuntal
https://www.instagram.com/festivalpuntal
https://www.youtube.com/channel/UCgJMUgJSwm2aUiyqUhyHkrw
Conversamos con Rafael Delgado, director de Festival Puntal:
1 - ¿Qué te llevó a crear el Festival Puntal? ¿Quiénes participarán en esta segunda edición? Qué la diferencia de la primera, que se realizó en 2021?
A pesar de que históricamente se ha asociado al violonchelo con las obras del repertorio académico, hace ya varios años qué diferentes violonchelistas se han dedicado a explorar las músicas populares de sus regiones. Estoy convencido de que es necesario generar espacios de expresión para l@s violonchelistas jóvenes y sus músicas.
Es así que en esta 2da edición del Festival Puntal participarán como docentes: Leila Cherro de Chubut (La canción y el violonchelo), Mauro Sarachián (Recursos rítmicos para el folclore), Jessica Estigarribia (Composición en tiempo real) y Bruno D'Ambrosio (Improvisación de solos de tango). Además, en el concierto de cierre se presentarán Kike Catena de Santa Fe, el Trío Cellofilia, y Leila Cherro.
A diferencia de la primera edición - que debió ser de manera virtual, debido a la pandemia - en esta oportunidad contaremos las clases magistrales presenciales y con una orquesta de violonchelos de los participantes, que actuará en el concierto de cierre del festival el viernes 2 de diciembre a las 19 horas en la Sala de Cámara de la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola.
2- ¿Cuándo y por qué decidiste estudiar violonchelo, qué te atraía? ¿Sabías que te dedicarías a esto?
Empecé a tocar el violonchelo a la edad de 5 años en Lima, mi ciudad natal. En aquel momento, todo era juego y exploración, y no sabía que me iba a dedicar al violonchelo de manera profesional. Recién a los 12 años ingreso a mi primera orquesta de Cámara y empiezo a vislumbrar la posibilidad de ingresar al Conservatorio Nacional de Música de Perú y concretar un estudio más formal del instrumento.
3- ¿Pensás que la música popular suele ser reacia a incluir instrumentos como el violonchelo? ¿Les cuesta a los chelistas insertarse en proyectos de algunos géneros populares?
Pienso que el violonchelo se ha ganado un lugar por merito propio en muchas de las músicas populares. Sin embargo, las habilidades que requiere un@ chelista para tocar música populares no están contempladas en los programas tradicionales de formación. Estás habilidades incluyen entre otras cosas, tocar de oído o improvisar.
Afortunadamente son varias las instituciones en Argentina que contemplan la enseñanza formal del violonchelo en nuestras músicas locales. Este es el caso de la carrera de Música Popular Argentina del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, del cual soy profesor titular en las cátedras de Violonchelo Folclore y de Violonchelo Tango.
4- ¿Qué actividades del festival le recomendarías a un público curioso que quiera acercarse por primera vez?
Yo les recomendaría que vengan al concierto de cierre del festival el viernes 2 de diciembre a en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, dónde podrán escuchar violonchelistas tocando instrumentos convencionales y violonchelos eléctricos; interpretando canciones, temas de folclore, rock y pop, y finalmente una orquesta de 50 violonchelos interpretando arreglos de músicas populares.
5- Por último, si tuvieras que elegir 3 palabras para invitarnos a participar el Jueves 1º y el viernes 2 de Diciembre, ¿cuáles serían?
¡¡¡Violonchelos al ataque!!!