
Gabriel Lombardo
Gabriel Lombardo Quinteto presenta
“Cuerpos de miel”, su nuevo disco.
En este flamante trabajo recientemente lanzado en las plataformas digitales,
Gabriel Lombardo Quinteto propone una música actual y urbana, con una fuerte raíz en el Tango, aunque también atravesada por recursos de la música académica y el rock.
Sus integrantes son Augusto Sourigues (Violín), Nicolás Velázquez (Bandoneón), Jesús Cañete (Piano), Matías Cadoni (Contrabajo) y Gabriel Lombardo (Guitarra y composición).
Van a presentarlo en vivo los Jueves 16 y 23 de Marzo en PISTA URBANA (Chacabuco 874 / San Telmo), 20hs.
Entradas disponibles en Alternativa Teatral:
https://www.alternativateatral.com/obra82422-gabriel-lombardo-quinteto-presenta-cuerpos-de-miel
Conversamos con Gabriel Lombardo:
1- En épocas de singles, de escuchas veloces, lanzaste un álbum que invita a ser abordado de manera completa y desde el principio hasta el final. ¿Se podría decir que es una obra conceptual?
En cierto modo sí, las piezas tienen autonomía pero responden también a un orden general que es el que está dado en el disco. Hay un concepto, una metáfora, del cual participan todas las obras de alguna manera. La idea también fue que ¨Cuerpos de miel¨ (el track 4), tenga el mismo desarrollo compositivo que el que expresa el disco en su totalidad. Es decir, de alguna manera, el orden de las piezas del disco refleja, en lo macro, el mismo desarrollo del tema que da nombre al álbum en lo micro. Se buscó una unidad formal en ese sentido, para expresar el mismo orden en dos escalas diferentes.
2- El disco tiene un nombre intrigante. ¿Por qué "Cuerpos de miel"?
Esto tiene que ver con el concepto original del cual hablábamos. Es una metáfora, por lo cual estaría bien cualquier interpretación. Les cuento un poco nuestra idea: con la imagen de la ¨miel¨ lo que se busca es un elemento dulce, algo que nos junta, nos iguala, nos llena de empatía. Y con los ¨cuerpos¨, la intención es referenciar a todxs lxs seres. En la pieza ¨Cuerpos de miel¨ Magdalena Soloaga canta promediando el tema este verso: ¨Dicen que si alguna vez, los cuerpos se visten de miel, una tormenta caerá y encantará la ciudad¨. La idea se inspira en cómo un cambio estructural puede transformar a las subjetividades, en algo mejor y cómo esto a su vez mejora la estructura. La ciudad encantada nos hace mejores, más empáticos, transforma nuestros vínculos, valores y modos de pensar la vida. Esta idea se resignificó luego de la pandemia, y por esto, nació la introducción ̈Despierta ̈, que tiene que ver con el renacer, el día después, cómo hacernos de nuevo de mejor manera...
3- Además de guitarrista y compositor, sos docente. ¿Qué aprendes dando clases? ¿Incide esa tarea en tu rol de artista?
Sí, además de las propuestas musicales que lxs estudiantes traen, creo que de lo que más aprendo es de esa inquietud genuina por conocer la música. Por descubrirla. El estudiante quiere aprender, quiere conocer, busca el arte. Quiere revelar ese misterio. Esta búsqueda es un cable a tierra para mí, creo que me ayuda a no confundir el camino. A no distraerme, el ejercicio diario es unirme a ella, contagiarme de eso que nos iguala y ejercer desde ahí, tanto la docencia como la música en general.
4 - En Monoaurales amamos los discos. ¿Cuáles consideras que son los que forman parte del impulso de tu música?
Es difícil, pero puedo arriesgar una lista entre discos y obras en general a las que siempre vuelvo, a pesar del tiempo:
¨Artaud¨ de Spinetta, el ¨concierto del Quinteto de A. Piazzola en el Festival de Jazz de Montreal¨ en 1984 - no es un disco pero lo escucho como si así lo fuese -; ¨Seven Seas¨ de Avishai Cohen, ¨En Familia¨ de Gismonti, ¨Las variaciones Goldberg¨ de Bach, ¨Chico Buarque en Español¨, la ¨Historia del soldado¨ de Stravinsky. Y siempre que puedo voy a ver al Quinteto de Diego Schissi.
5- Los jueves 16 y 23 de Marzo van a presentar el disco en Pista Urbana. ¿Cómo proyectan ese encuentro con el público? ¿Y cómo sigue el año del Quinteto?
Estamos con muchas ganas, la música en vivo siempre se renueva. Es interesante también lo que sucede en el evento con este tipo de propuestas que salen de la lógica del single: hay silencios y desarrollos que otros formatos no los permiten. Me han llegado a decir por ejemplo, que escuchan en Spotify mucho un tema, pero que en vivo les gusta más otro, que es mucho más largo. La pieza ¨Cuerpos de miel¨ dura 12 minutos en el disco, y en vivo debe durar 15 minutos aproximadamente. Esto se aprecia de una manera muy distinta de forma presencial.
El Quinteto va a seguir presentando el disco a lo largo del año en diferentes salas del país y ahora, en Marzo, también entraremos a grabar ¨Starosta¨, el tercer disco del Quinteto, basado en la música de Spinetta.