
Rodrigo Albornoz
RODRIGO ALBORNOZ:
CARLOS GARDEL, REGRESO
El guitarrista presenta un disco de repertorio gardeliano junto a Mariano Escobar y Pablo Suárez en guitarras y las voces de Leonardo Pastore y Jorge Espósito.
El álbum invita a viajar en el tiempo e imaginar la continuación de la labor artística de Carlos Gardel luego de su "Gira Latinoamericana", que interrumpió sorpresivamente aquel accidente aéreo del 24 de junio de 1935.
El repertorio elegido por Albornoz para el disco está compuesto por títulos que Gardel planeaba registrar al terminar su última gira, obras que interpretó en películas junto a grandes orquestas pero no llegó a grabar con su conjunto de guitarras y un tango póstumo de su autoría con la colaboración de Terig Tucci y Alfredo Le Pera.
El disco será presentado el VIERNES 16 de JUNIO en Palacio El Victorial (Piedras 722, San Telmo) a las 20:30hs.
Conversamos con Rodrigo sobre este singular proyecto.
1- ¿Por qué considerás que Gardel es tan significativo para la música argentina?
Gardel es el artista popular más importante de la Argentina porque su obra, como compositor e intérprete, es la más trascedente y vigente. En su repertorio, con un gran sentido de la identidad argentina y del Río de La Plata, encontramos nuestras costumbres, nuestras raíces, nuestras virtudes como también nuestras miserias. Abarca en sus registros una gran cantidad de temáticas, desde los tangos y canciones románticas o camperos, pasando por las humorísticas y las descriptivas, hasta los de denuncia social.
Además influyó a todos los intérpretes inmediatamente posteriores a él y a una gran porción de los artistas de generaciones más cercanas a la nuestra.
2- ¿Cuál objetivo te propusiste cuando te embarcaste en el proyecto de grabar la música de Carlos Gardel con la técnica que utilizaba en ese entonces?
El objetivo es retomar el criterio y la estética gardeliana en un repertorio que él, aunque quiso y estaba en sus planes (esta afirmación no es pura conjetura si no que es producto de una investigación exhaustiva al respecto), no llegó a grabar con guitarras.
La técnica de grabación es más sencilla de lo que parece: consta de situar a los intérpretes a la distancia exacta entre sí y respecto del micrófono para obtener así una “mezcla y ecualización física” y sin ningún tipo de procesamiento digital. Tampoco se usan tabiques divisores, ni cabinas, y se graba, obviamente, “en vivo”.
Ahora bien, el micrófono que usamos para esta grabación es una réplica exacta del RCA44, que usaba Gardel promediando la década del 30. Además, para lograr un buen registro, contamos con la capacidad técnica de Osvaldo Acedo y Gonzalo Silva de Estudios ION.
3 - En Monoaurales amamos los discos. ¿Cuáles considerás que son los discos que forman o formaron parte de tu vida?
Bueno, así como lo que se llama “disco conceptual” nombro dos muy distintos:
“ForExport” de Aníbal Troilo.
“Guitarreando” del conjunto “Tres para el folklore” cuyos integrantes eran: Chito Zeballos, Luis Amaya y Lalo Homer.
4 - Si tuvieras que definirte con una canción, ¿cuál sería?
“Zamba de los mineros” con el poema introductorio de Jaime Dávalos: “Temor del sábado”.
5- ¿Cómo será el recital del Viernes 16 de junio?
El recital del viernes 16, en el cual presentaremos el álbum “Carlos Gardel, regreso” será una invitación a viajar en el tiempo, casi 90 años, e imaginarnos que “Don Carlos”, junto a sus guitarristas, continúan sus planes referentes a la música. Por ello, además de interpretar los temas que están publicados, incluiremos algunas sorpresas siguiendo con esta temática.